lunes, 6 de agosto de 2012

Teoría de la Enseñanza

Síntesis
Teoría de la Enseñanza
Objeto y Tareas de la Didáctica
Por: L.P. Martha Jácome Escalante

 La didáctica es una de las ramas de la pedagogía. Desde su origen el término estuvo relacionado con la enseñanza, es considerada como la Teoría General de la Enseñanza y tiene que ver fundamentalmente con los procesos instructivos. Actualmente no solo abarca el proceso de enseñanza que se da en la escuela, sino que va más allá e incluye este proceso en la producción, así como en la instrucción. Entre los fundadores de la didáctica se encuentra en primer lugar J. A. Comenio, quien es considerado el padre de la Didáctica y con su creación, la Didáctica Magna nos muestra un sistema estructurado de teorías sobre el proceso de la enseñanza y la elaboró sobre la base de la idea de la educación natural (el hombre es parte de la naturaleza y debe supeditarse a sus leyes universales). La tarea más importante de la Didáctica consistía en establecer el orden natural de pasos o secuencias en la enseñanza que posibilitaban un aprendizaje racional a los alumnos. Para Comenio, la enseñanza era un proceso en el cual ocupaba un lugar importante la percepción de los niños. Por su parte Juan Jacobo Rousseau tiene ideas sobre la educación del nuevo tipo de hombre, que el preconizará y por lo cual lo elevan a ocupar un lugar en la historia de la pedagogía. Rousseau manifiesta que, el hombre había sido corrompido por la sociedad moderna, por ello apartaba al niño de esa sociedad y lo desarrollaba en contacto con la naturaleza, teniendo en cuenta las características propias de la edad y la función dirigente del profesor debían supeditarse por entero a lo que el niño quisiera aprender y hacer. Desatacó el papel del conocimiento sensorial y la periodización de las edades y de acuerda a cada una de ellas, sería la enseñanza, comprendiendo desde la educación física hasta la moral, intelectual, laboral y sexual. Enrique Pestalozzi, considera la enseñanza como un instrumento importante de la educación, concedió gran valor a la psicología infantil, subrayó la importancia del método intuitivo, negó los planteamientos de Rousseau, que la enseñanza debería estar dirigida a objetivos, por lo que en él no encontramos la exageración de los intereses infantiles como en Rousseau. La idea principal de Comenio Rousseau y Pestalozzi, es la creación de una Didáctica basada en el respeto a la personalidad de los educandos mientas que por su parte Federico Herbart trató de estructurar un sistema de enseñanza sobre una base psicológica idealista (el alumno adquiere nuevas representaciones apoyadas en la experiencia anterior [apercepción]). La didáctica científica encontró su primer fundamento metodológico en las consideraciones de Carlos Marx en relación con la naturaleza del desarrollo del hombre: la vio no solo en dependencia de sus aptitudes, sino también en el desarrollo social en el que su actividad desempeña un papel importante en la transformación del medio y a la vez de sí mismo. Lenin resolvió científicamente la relación entre el conocimiento sensorial y racional. Son muchas las tareas de la didáctica, como por ejemplo: profundizar en la base metodológica del proceso de la enseñanza, intensificar la influencia educativa de la enseñanza, desarrollar el pensamiento creador de los alumnos, perfeccionar las distintas formas de vincular el estudio con el trabajo, perfeccionar los métodos de enseñanza y las formas de organización de ésta. La didáctica ha elaborado teorías en relación con la esencia, características y principales métodos de enseñanza, las que por su carácter general fueron incorporadas al contenido de las metodologías, las cuales sobre la base de estos aportes reelaboraron estos principios de acuerdo con las características de la enseñanza de estas disciplinas. Cada metodología debe dar respuesta a los problemas inherentes a la enseñanza de su disciplina, a los cuales la didáctica no puede darles respuesta. La didáctica se relaciona con ramas de la pedagogía tales como: la educación, organización escolar, historia de la pedagogía, educación superior y pedagogía especial. La didáctica se relaciona con ciencias como la filosofía marxista-leninista, biológicas, psicología y cibernética.

No hay comentarios:

Publicar un comentario